|
 |
|
En 1607, un grupo de frailes de La Compañía de Jesús arribó a
la ciudad de Santiago de los Caballeros y establecieron un
monasterio y colegio. Su primera edificación era bastante
sencilla, por lo que, en 1626, modificaron su estructura para
que fuera más duradera.
Ruinas de
la fachada de la
Iglesia
de la Compañía de Jesús
[4a.
Calle Poniente y 6a. Avenida Norte]
|
|
Años más tarde, en 1698, los religiosos adquirieron un terreno
que
pertenecía al soldado y cronista Bernal Díaz del Castillo, lo
cual se evidencia en una placa conmemorativa; y construyeron
una nueva edificación, que
fue una de las más impresionantes de la ciudad, ya que contaba
con una iglesia, un monasterio, dos claustros y un colegio.
Ruinas
laterales de la Iglesia de la
Compañía
de Jesús, donde puede
observarse la placa conmemorativa.
|
|
 |
 |
|
Aquí se encontraba el Colegio de San Lucas y, después, el
Colegio de San Francisco de Borja, ambos de la Compañía de
Jesús. En el primer Colegio indicado, y superando muchas
adversidades, el Santo Hermano Pedro de San José Betancur
realizó estudios,
desde 1652 a mediados de 1654.
Ruinas de
la Iglesia de la Compañía de Jesús
|
En 1767, el Rey Carlos III ordenó la expulsión de los frailes
jesuitas de Hispanoamérica.
La Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús sufrieron daños
considerables por el terremoto
ocurrido en 1773.
|
En la actualidad, el Convento fue reconstruido por la
Corporación Técnica Española, quienes, en 1997, inauguraron
los trabajos de esa reconstrucción y el Centro Iberoamericano
de Formación de la Agencia Española para la Cooperación
Internacional.
Sede de la
Cooperación
Técnica Española
en La Antigua
Guatemala
|
|
 |
 |
|
La Iglesia se encuentra en ruinas, cuya reconstrucción también
está a cargo de la Cooperación Técnica Española. Estas ruinas
están cerradas al público.
Ruinas,
en reconstrucción,
de la
Iglesia de la Compañía de Jesús |
|
Ruinas,
en reconstrucción,
de la
Iglesia de la Compañía de Jesús |
|
 |
|