|
|

|
|
La construcción de la primera Catedral se inició en 1545. Esa
edificación fue demolida en 1668. En 1669, se dio inicio a la
construcción de la nueva Catedral, la que fue inaugurada en
1680.
Catedral fue uno de los templos de mayor importancia en
Hispanoamérica en el tiempo colonial.
Entrada a
las ruinas de Catedral
[Puerta Sur de Catedral]
[4a.
Avenida Norte y 5a. Calle Oriente] |
El templo fue construido con cinco secciones [naves], entre
las que se incluyen la central y dos procesionales;
complementándose con 18 capillas laterales, todas cubiertas
con domos.
En los capiteles de los pilares y en las cornisas del edificio
se pueden apreciar finas decoraciones con estuco;
sobresaliendo los escudos ubicados en los domos y en las
ventanas.
Al norte de Catedral está el Palacio Arzobispal, construido
entre 1706 y 1711, el cual sólo conserva la puerta de ingreso
y los marcos de piedra de las puertas de la fachada oeste, con
sus escudos de armas.
Originalmente, la edificación tenía dos niveles y una galera
que daba sobre la plaza.
|
Catedral sufrió daños considerables por el terremoto ocurrido
en 1773. En la actualidad, se le conoce como Parroquia de
San José Catedral, encontrándose parcialmente reconstruida
y es muy visitada por los feligreses.
Ruinas de
Catedral
[Antiguo
ingreso hacia el Altar Mayor] |
|
 |
El acceso a las ruinas de Catedral puede hacerse por la
puerta lateral situada en el amplio atrio del lado sur.
En una lápida, colocada en las ruinas del antiguo Altar Mayor, se
indica que en este sitio [en la bóveda] se dio sepultura a
ilustres personajes de la conquista y fundación de Guatemala,
entre ellos: El primer Obispo Francisco Marroquín; el
conquistador Don Pedro de Alvarado y su esposa Doña Beatriz de
la Cueva; y el soldado e historiador Bernal Díaz del Castillo.
|
|
|
Lápida:
|
|
Ruinas del antiguo
Altar Mayor de Catedral
|
|
 |
En la actualidad,
así se observa la referida lápida:
Algunas cúpulas de esta edificación se derrumbaron por los
movimientos sísmicos:
Vista desde adentro
hacia el frente, es decir, lo que fue el acceso principal a la
nave central de esta edificación religiosa. Dicho acceso se
encuentra clausurado ya que constituyen ruinas:
Ruinas de otras
capillas en lo que fueron naves laterales:
Según
vestigios que apreciamos actualmente, los capiteles de algunas
columnas aún conservan los finos, dedicados y bellos diseños
que se tallaron en estuco:
[Las
fotografías anteriores no fueron modificadas en su color;
simplemente es
el resultado de oscurecer las imágenes para apreciar en
mejor forma los diseños]
En el interior de
esta edificación puede apreciarse la magnitud de la
destrucción ocurrida en 1773:
Pero ello, no ha
mermado la devoción religiosa de los religiosos y de los
feligreses...
En Semana Santa,
específicamente el Jueves Santo, algunos sectores de las
ruinas de Catedral se ornamentan e iluminan con flores y velas
para que los fieles devotos sientan la espiritualidad de la
época al visitar el Sagrario que se prepara en ese lugar.
Como ejemplo, se
contempla un Sagrario preparado en el antiguo Altar Mayor:
Ampliando la
imagen:
|