Las alfombras de aserrín multicolor constituyen una
expresión de agradecimiento o súplica a las imágenes de
veneración.
En esas alfombras se observan diversas representaciones
de
acuerdo a la imaginería y creatividad de sus
realizadores.
Alfombra de aserrín multicolor |
|
 |
En sus elaborados
diseños, que generalmente conllevan varias horas de
dedicación, se aprecian, entre otras, figuras geométricas;
ramas, flores y hojas; símbolos religiosos y heráldicos;
pasajes bíblicos; imágenes de Pasión; figuras de aves;
así como diversos mensajes, con finalidad didáctica.
En algunos casos
también se utiliza viruta, también teñida de colores.
Tanto el aserrín como la viruta se obtienen en los
aserraderos. El aserrín se origina como consecuencia del corte
de la madera, mientras que la viruta tiene su origen por el
cepillado de la madera rústica.
Se prefiere la madera de pino porque, durante el proceso de
teñido, absorbe fácilmente la añilina, que es un químico a
base de agua y de diferentes colores. El color se impregna aún
más cuando se le agrega al aserrín o viruta un líquido
preparado con agua, alcohol y ácido acético.
 |
|
Para iniciar la elaboración de una alfombra se define el
diseño y se colocan duelas o reglas de madera que
delimitan el marco o tamaño. Después de humedecer el
suelo, se agrega suficiente aserrín para la base,
procurando nivelar la superficie, especialmente, si ésta
es empedrada, como en el caso de las calles de la ciudad
colonial. Luego, se agrega el aserrín con el color
deseado
que servirá de fondo.
Preparación de una alfombra frente
a la
Parroquia de San José Catedral |
La decoración se inicia con la ayuda de moldes hechos
previamente con piezas metálicas, de madera o de cartón
de diversos tamaños y diferentes figuras caladas, que
serán rellenadas de aserrín.
Para trabajar cómodamente, se utilizan tablones gruesos
de madera que se apoyan sobre aquellas duelas o reglas.
Colocación de moldes |
|
 |
Después de ubicar los moldes calados, éstos se rellenan
manualmente con el aserrín del color deseado. Según la
costumbre, se empieza a trabajar la alfombra desde el centro
hacia las orillas. También se utilizan tamices para cernir el
aserrín y darle un aspecto fino y uniforme. Para tonos de
color más suaves, el aserrín se mezcla con polvo de mármol
blanco, cal o arena blanca cernida.
Para complementar la decoración y darle un aspecto natural, se
agrega pino y corozo.
|
Tamiz
para
cernir el
aserrín |
|
Al concluir la
elaboración de una alfombra de aserrín, ésta debe mantenerse
húmeda. Para ello, es común utilizar bombas rociadoras
manuales, ya que de no hacerlo se corre el riesgo que una
corriente de aire fuerte afecte el trabajo realizado.
Entre las alfombras
de aserrín que fueron preparadas con diferentes
representaciones, especialmente de ramas, hojas y flores, se
observaron, las siguientes:
Asimismo, se
prepararon algunas figuras geométricas conforme a la
imaginería de los diseñadores:
Motivos religiosos
también se representaron:
 |
|
 |
Pesca
milagrosa |
|
Eucaristía |
 |
|
 |
Ángeles
custodios |
|
Espíritu Santo |
Además, se
elaboraron diseños de acuerdo a la creatividad
de sus realizadores. Con paciencia y dedicación, el ornamento
en las siguientes tres alfombras incluyó la colocación de maíz
blanco y amarillo. En otra alfombra, se observaron figurillas
representando a los doce Apóstoles.
Algunas
edificaciones religiosas fueron aludidas:
 |
|
 |
Catedral,
y en el parque central...ovejas |
|
Fachadas de iglesias |
 |
|
Una alfombra muy particular fue la diseñada con una
túnica de penitente cucurucho y una alabarda, que
en posición de reverencia ante la imagen de veneración,
se colocó sobre una alfombra de aserrín multicolor. |
|